La historia de 'Sonho meu': Un legado musical de Dona Ivone Lara
Hay momentos en la historia de la música que parecen salidos de un guion perfecto. En 1978, una melodía que apenas era un susurro se transformó en himno gracias al encuentro de dos mujeres excepcionales: Maria Bethânia y Dona Ivone Lara.
Bethânia, en plena búsqueda de repertorio para su próximo disco, fue invitada a la casa de la violinista Rosinha de Valença en Copacabana. Allí, entre canciones, café y samba, conoció a Dona Ivone Lara. Al despedirse, ya con la mano en la puerta, Ivone dejó caer al aire una melodía tímida, casi sin intención: “Sonho meu, sonho meu, vai buscar quem mora longe, sonho meu…”. Bethânia se detuvo. Acababa de escuchar oro puro.
Esa misma noche, Ivone llamó a su socio musical Délcio Carvalho y lo invitó a completar el tema. Lo que nació de ese impulso espontáneo se convirtió en uno de los grandes éxitos de 1979. “Sonho Meu” fue grabada por Maria Bethânia y Gal Costa en el disco Álibi, y rápidamente conquistó al público. Su melodía suave y letra amorosa escondía una segunda capa: una alusión sutil a quienes estaban exiliados durante la dictadura militar en Brasil. Un sueño de regreso, de reencuentro, de libertad. La canción se transformó en símbolo y esperanza, justo en el año en que se promulgó la Ley de Amnistía.
El éxito del tema fue también un parteaguas en la vida de Dona Ivone Lara. Enfermera jubilada, compositora de larga data en el ambiente del samba, firmó su primer contrato discográfico como solista y lanzó el álbum Samba, minha verdade, minha raiz. Tenía más de 50 años y una historia riquísima por contar.
Dona Ivone no solo fue una gran compositora: fue pionera. En 1965, rompió barreras al convertirse en la primera mujer admitida en el ala de compositores de una escuela de samba — el Império Serrano—, un espacio hasta entonces exclusivamente masculino. Hija musical del jongo y del partido-alto, aprendió el arte del samba en las rodas del barrio de Serrinha, en los suburbios de Río de Janeiro, y con el tiempo se transformó en una de sus mayores representantes.
En 2019, en homenaje a su legado, el 13 de abril —día de su nacimiento— fue declarado en Brasil como el Día de la Mujer Sambista. Porque sí: el samba tiene alma femenina, y Dona Ivone Lara supo cantarla como nadie.
“Sonho meu” sigue vivo. En las voces que lo reversionan, en los escenarios que lo celebran y en los corazones que lo recuerdan. Y también, claro, en cada mujer que se atreve a componer, cantar y dejar huella en el mundo de la música.
Letra
Sonho meu, sonho meu
Vai buscar quem mora longe, sonho meu
Vai mostrar esta saudade, sonho meu
Com a sua liberdade, sonho meu
No meu céu a estrela guía se perdeu
A madrugada fria só me tras melancolia, sonho meu
Sinto o canto da noite na boca do vento
Fazer a dança das flores no meu pensamento
Traz a pureza do samba
Sentido marcado de mágoas de amor
O samba que mexe no corpo da gente
O vento vadio embalando a flor, sonho meu
Traducción
Sueño mío, sueño mío
Va a buscar quien vive lejos, sueño mío
Va a mostrar esta nostalgia, sueño mío
Con su libertad, sueño mío
En mi cielo la estrella guía se perdió
La madrugada fría solo me trae melancolia, sueño mío
Siento el canto de la noche en la boca del viento
Hacer el baile de las flores en mi pensamiento
Trae la pureza del samba
Sentido marcado de amarguras de amor
El samba que mueve nuestro cuerpo
El viento vago acunando la flor, sueño mío

Interpretaciones

Maria Bethania y Gal Costa (la primera - 1978)

Dona Ivone Lara - 1982

Varios artista (homenaje a D. Ivone Lara)
Arreglo Coral


Sonho Meu
Dona Ivona Lara y Delcio Carvalho
Arreglo: Míriam Alexandre
Coro Mixto: SATB
Ediciones GCC
